Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), con respecto al comercio exterior, la exportación creció 9,1% interanual y la importación cayó 18,8% en octubre de 2019, mientras que la balanza arrojó un superávit de US$ 1768 millones.
En octubre de 2019 las exportaciones alcanzaron US$5889 millones y las importaciones, US$4121 millones.
Convenio con el Banco Nación impulsa créditos para los jubilados
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 4,4% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de 10.010 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit comercial de 1.768 millones de dólares.
Las exportaciones en octubre aumentaron 9,1% (US$491 millones) respecto a igual mes de 2018, debido principalmente a la suba en cantidades de 13,0%, ya que los precios cayeron 3,5%.
Con relación a septiembre de 2019, las exportaciones de octubre se incrementaron 2,5%, y en términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, 0,2% y 0,1%, respectivamente (ver cuadro 7 y sección 4). En octubre, las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron de manera interanual 45,5% y 10,0%, respectivamente, mientras que las de manufacturas de origen industrial (MOI) y combustibles y energía cayeron 10,0% y 8,5%, respectivamente.
Las importaciones en octubre descendieron 18,8% respecto a igual mes del año anterior (-US$952 millones). Las cantidades bajaron 9,0% y los precios se contrajeron 10,7%. En relación a septiembre de 2019, las importaciones de octubre registraron una suba de 3,0% y en términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo cayeron 2,8% y 0,7%, respectivamente.
Oficializan aumento de jubilaciones desde diciembre: la mínima será de $14.067
En octubre, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 12,0%; las de bienes intermedios, 21,8%; las de combustibles y lubricantes, 43,5%; las de bienes de consumo, 22,4%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 52,9%; mientras que las de piezas y accesorios para bienes de capital se incrementaron 3,4%.
El superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; carne y despojos comestibles; cereales; y residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de semillas y frutos oleaginosos; vehículos terrestres, sus partes y accesorios; y combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; entre otros