
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares cerró una suba del 1,4% para noviembre y del 1,3% para diciembre. Además, se otorgará una suma no remunerativa mensual para quienes trabajen más de 16 horas semanales.
El Gobierno y los sindicatos del sector acordaron un nuevo incremento salarial para las empleadas domésticas, que alcanzará el 2,7% en total durante los últimos dos meses del año. El aumento, definido por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), se pagará en dos tramos: 1,4% en noviembre y 1,3% en diciembre.
Además, las partes consensuaron el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $14.000 mensuales durante noviembre, diciembre y enero de 2026, destinada a las trabajadoras que cumplan más de 16 horas semanales.
El acuerdo fue alcanzado tras una reunión en la sede de la Secretaría de Trabajo, de la que participaron representantes de los sindicatos del sector, empleadores y funcionarios de los ministerios de Economía, Desarrollo Social y Capital Humano. La resolución, según fuentes oficiales, será formalizada el lunes con la firma de la ministra Sandra Pettovello.
El entendimiento se logró luego de una negociación tensa: los representantes gremiales reclamaban una suba mayor, mientras que la oferta inicial del Estado era de apenas 1,3% para noviembre y 1,2% para diciembre. Finalmente, la incorporación del bono no remunerativo permitió cerrar el acuerdo y evitar un nuevo conflicto.
Con esta actualización, el salario por hora para el personal de tareas generales -la categoría más demandada- pasará en noviembre a $3.095,73 con retiro y $3.340,10 sin retiro, mientras que los valores mensuales se ubicarán en $391.480 y $436.962, respectivamente. En diciembre, las escalas subirán a $3.135,97 por hora con retiro y $3.383,52 sin retiro, con salarios mensuales que rondarán los $396.500 y $442.600.
Para las categorías de asistencia y cuidado de personas, los valores serán similares: en noviembre, $3.095,73 por hora con retiro y $3.466,72 sin retiro; y en diciembre, $3.135,97 y $3.511,78, respectivamente. En tanto, las trabajadoras con cama adentro percibirán $3.835,68 por hora o $490.360 al mes en noviembre, cifras que subirán levemente en diciembre.
El aumento anterior había sido del 6,5%, distribuido entre julio, agosto y septiembre. Octubre quedó sin ajustes, por lo que este nuevo incremento compensará parcialmente la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
Según estimaciones oficiales, la actualización impactará en más de 1,3 millones de trabajadoras registradas en todo el país, aunque el número real de empleadas domésticas -incluyendo el trabajo no registrado- es mucho mayor.
De acuerdo con los gremios del sector, la brecha entre el salario mínimo oficial y el monto efectivamente percibido supera el 60% en promedio y puede duplicarse dependiendo de la zona y la categoría. “Los valores oficiales sirven como referencia, pero en la práctica hay diferencias muy amplias”, señalaron fuentes sindicales tras la reunión.
Además del incremento, la CNTCP acordó mantener los adicionales por antigüedad (1% por año de servicio) y por zona desfavorable (30%), vigentes para las trabajadoras que prestan servicios en regiones patagónicas y otras jurisdicciones específicas.
La Comisión también resolvió convocar a una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el 26 de noviembre, bajo modalidad virtual. En ese encuentro se evaluarán nuevos ajustes de haberes y la actualización del salario base de referencia para el sector doméstico y otras ramas de actividad.
El Gobierno destacó que el acuerdo “refleja la voluntad de diálogo” entre empleadores y trabajadoras, mientras que los sindicatos insistieron en la necesidad de que los aumentos “acompañen el ritmo de la inflación y garanticen un piso de dignidad salarial”.