La canasta básica subió el 2,2% durante septiembre, según lo informó el Instituto de Estadística y Censos porteño. Para ser de clase media se requirieron más de $2 millones.
El costo de las canastas básicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) subió más del 2% durante septiembre, según lo informó este lunes el Instituto de Estadística y Censos porteño.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, trepó el 2,1%. Y la Canasta Básica Total (CBT), utilizada como umbral para medir la pobreza, subió el 2,2%. Por lo tanto, una familia de cuatro integrantes y propietarios de la vivienda necesitó el mes pasado más de $674.757 para no caer en la indigencia y $1.255.934 para no caer en la pobreza.
En septiembre, la Canasta Total (CT) se valorizó en $1.597.902. El instituto de estadísticas considera "sector medio frágil" a quienes perciben entre una CT y 1,25 CT. Asimismo, quienes tienen ingresos entre 1,25 y 4 CT son categorizados como "clase media"; en consecuencia, para ser parte de este grupo una familia "tipo" requirió un mínimo de $1.997.377,71.
La Ciudad define a la CBA como el conjunto de alimentos que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población, en cantidades que satisfacen los requerimientos energéticos. La misma se adecúa en el mayor grado posible a las recomendaciones de ingesta de nutrientes, al menor costo posible.
Mientras que, para construir la CBT, se suman otras subcanastas de bienes y servicios no alimentarios que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población.
Además, CABA elabora otras canastas de consumo "más ajustadas a los estándares de vida de un distrito como la Ciudad de Buenos Aires, que permitan evaluar en el tiempo la dinámica de estas pautas de consumo y que sirvan de referencia para evaluar, entre otros usos, el poder de compra de los salarios". Entre ellas está la Canasta Total (CT), utilizada para segmentar las diferentes situaciones de los "no pobres" en materia de ingresos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
Tras haber registrado una fuerte desaceleración en mayo (1,5%) respecto a abril (2,8%) y marzo (3,7%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio y agosto (1,9% ambos), lo que se habría profundizado en septiembre, según estiman los analistas privados. De esta manera, el indicador que el organismo estadístico revelará datos que podrían significar el retorno a las cifras que superan el 2%, lo que se prevé se sostenga por lo menos hasta el final del año.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, previó que la inflación del noveno mes del 2025 habría estado en 2,1% y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 30%.
El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual avanzó el mes pasado al 2,3%, registrando los principales aumentos en los rubros prendas de vestir y calzados (3,6%), transporte (2,9%) restaurantes y hoteles (2,7%), educación (2,3%) y recreación y cultura (2,3%). La variación interanual fue estimada en 32%.
EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,3%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,9%, alertando sobre el impacto del dólar en la medición general al asegurar que “si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas”.
En relación a la dinámica de los precios en los alimentos, destacó que se ubicó 0,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en agosto, señalando que “durante las primeras dos semanas del mes, y tras la derrota electoral en PBA y la suba del dólar, los alimentos anotaron subas semanales del 0,8% y 0,9%, ubicándose por encima del promedio”. Aunque hacia el final del mes, la dinámica tendió a normalizarse, con subas por debajo del 0,5%.
La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación cerró en 2,4% en septiembre. De esta manera, en lo que va del año, la inflación acumulada es del 22,4%, mientras que la variación interanual se ubicó en 32,2%, “el nivel más bajo desde agosto de 2018”.