Aunque disfrutó de Capitán Fantástico, el inusual padre de un film cuyo guion lo capturó de inmediato con su mezcla de emoción, humor y reflexión, el actor admite que hace cine para poder dedicarse a escribir, pintar y componer.

Comenzando en Hollywood en películas Clase B, que son de poca categoría, el actor Viggo Mortensen hizo una carrera lenta pero siempre escalando posiciones para transformarse en uno de los actores más talentosos y responsables del ambiente cinematográfico. A pesar de que no tenía problema en encontrar trabajo, Mortensen buscó durante mucho tiempo la oportunidad que le permitiera su consagración como astro del cine. Ese momento llego con el rol estelar en la épica trilogía de "Lord of the Rings" (2001, 2002 y 2003), en donde el interpretó a un heroico rey destituido en un país ficticio y acosado por gente maligna. Personificar el carácter central de la más exitosa trilogía de la historia del cine resultó en una gran cantidad de oportunidades para actuar, incluyendo la premiada "History of Violence" (2005).

Excesivamente modesto respecto a su éxito, cosa que no es característica en Hollywood, Mortensen no es de mostrarse en reuniones y fiestas del ambiente, ya que esta enfocado en otros intereses fuera de la actuación, especialmente dedicado a la pintura y escribir poesías, a pesar de que es reconocido como un astro en el mundo cinematográfico. Viggo Mortensen nació el 20 de octubre, 1958 en Nueva York. Vivió en Argentina durante ocho años de su niñez y habla español y danés.

Su nueva película, "Captain Fantastic" (que ya fue estrenada internacionalmente en febrero último y que el 23 de setiembre se estrena en la Argentina) fue la razón de esta entrevista exclusiva para DIARIO POPULAR, la que se realizó en una sala de Four Seasons Hotel en Beverly Hills.

l Usted bien pudo ser en la vida real el personaje que interpretó en este film. ¿Puede hablar sobre su relación con el guión?

-Sí, hubo ciertos aspectos que fueron familiares y cuando leí el guión, recordé que viví un tiempo en Northen Idaho, y la región con mi vivienda en medio del bosque, me gustó pero eso sí, fue diferente la casa, porque no viví en una tienda como los indios, porque tenía electricidad y también teléfono. Me gustaba mucho esa vida.

l ¿Alguna otra diferencia?

-Cuando leí el guión, cosa que hago siempre sentado y con un lápiz y comienzo a leer, y si me gusta todo lo que leo, escribo notas y subrayo párrafos que luego me permiten hablar con el director y analizar lo escrito. Pero en este caso no anoté nada, leí y seguí leyendo. Algunas veces riendo a carcajadas y otras, analizando porque encontré interesante el concepto.

l ¿Es acaso un concepto ideológico?

-No es una película ideológica bajo ningún concepto. El film se adapta, en alguna forma, en la reflexión propia, en el valor y la necesidad de poder comunicarse y que usted pueda cambiar. No existe tal cosa como el padre perfecto o la situación de la familia perfecta. Lo que hay es algo fijo y eso es la democracia. Usted tiene que trabajar sobre eso, y hablar con la gente. Si usted no habla con la gente, ahí están los problemas. Pienso que es realmente una historia profunda y que me encontré riendo y algunas veces muy emocionado.

l Imagino que concluyó aceptando la propuesta, ¿verdad?

-Entonces concluí la lectura del guión cuyo contenido era mejor y mejor con las páginas siguientes. La verdad es que no podía esperar para conocer el director. Luego conocí a Matt (Matt Ross, el director y guionista), tomamos un café en Venice (localidad californiana) y hablamos durante cuatro horas sobre muchas cosas. Fue una gran conversación y me sentí feliz que iba a interpretar ese rol.

l ¿Puede explicarme por qué ahora está viviendo en España?

-Conocí España desde hace mucho tiempo. La primera vez fue a fines de 1970, cuando viaje con mi padre. Recuerdo que también íbamos a ir a Dinamarca, pero me dijo que íbamos a visitar otros lugares ya sea acampando o estando en moteles y me gustó esa idea. Me siento confortable en España. Obviamente crecí hablando español en Argentina, lo que me facilitó mucho mi estadía en España. Viajo ida y vuelta a los Estados Unidos para estar con mi familia y parientes. Mi madre falleció el año pasado, pero mi padre y yo viajamos constantemente a España.

l ¿Qué es lo que le gusta de España y qué es lo que extraña cuando está aquí en los Estados Unidos?

-Todos los lugares son distintos. España es hoy el mismo lugar que fue ayer o será mas distinta que Los Angeles. Si usted no conoce España, ni ha estado en algunos países latinoamericanos, algunas veces se sentirá asombrado que todos gritan y es algo caótico (risas). De como las luces de las calles funcionan, los semáforos y usted se pregunta si hay algo que funcione bien. Italia es lo mismo, ¿qué demonios pasa aquí? (risas). Pero si usted se queda allá por un tiempo o haya sido criado en esa cultura como yo lo fui en Argentina, me siento confortable. Eso sí, si a usted le molestan todas esas pequeñeces y tiene una reservación puede pasarla bien (risas). Y si se sienta en un bar y escucha que se están gritando, ellos no están gritando, simplemente están hablando. Todo eso es natural porque están excitados por lo que están diciendo y se los ve furiosos por nada y dos minutos después todo esta bien. (risas).

l En su biografía usted es definido como actor, poeta, fotógrafo, artista plástico y compositor. ¿Cuál es su preferencia?

-Soy uno que dice sí a estas películas, y ahora tengo que pagar un precio por eso. Quiero decir que tengo mis preferencias. Francamente, no haría mas películas, pero me permiten financiar las otras actividades. Saludos a Argentina.

LEA MÁS:


      Embed

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados