Se conocieron algunas imágenes del "detrás de la escena" de la grabación de "El Eternauta" con la participación de los protagonistas y los responsables de los efectos especiales.
Tras lograr el tercer puesto entre los “más vistos” a nivel global en Netflix, el gigante del streaming compartió algunas escenas del apasionante detrás de escena de "El Eternauta", una producción con el sello “Hecho en Argentina”.
En el video puede verse a Ricardo Darín -en su personaje de Juan Salvo-, en un enorme galpón con paredes azules y la falsa nieve por todos lados. Ese particular color de las paredes permitió proyectar digitalmente las imágenes de los edificios de la Ciudad de Buenos Aires en él.
“Ya de muy chico quería hacer el eternauta, pero en aquel momento era una cosa lejana, inaccesible”, sostuvo Bruno Stagnaro, el director de "El Eternauta" que agregó “Las invasiones no ocurren solamente en Nueva York y me parece que eso en sí mismo, es algo atractivo de ver”.
“La ciudad es un personaje vivo más y fue muy afortunado el hecho de que, justo en el momento en que intentamos hacerlo, se abrió una puerta tecnológica que hizo que estuviera más cerca el poder transformar una ciudad viva en la de El Eternauta” concluyó el responsable de la miniserie realizada en nuestro país.
En el clip presentado por Netflix se pueden ver diferentes los barrios porteños como el microcentro, Palermo y Saavedra, como así también las zonas de Vicente López y Olivos -de la Provincia de Buenos Aires-, que fueron modificados digitalmente, para transformar las imágenes a las de un futuro distópico de un invierno frío y desolador.
“La originalidad es justamente que las cosas comienzan a suceder en el sur. Es una historia de ciencia ficción en la república Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires particularmente” expresó el actor César Troncoso.
Por su parte, Ignacio Pol -supervisor de Efectos y Especiales y Producción Virtual de "El Eternauta"- explicó que “Para poder contar la historia había que hacer un desarrollo tecnológico que no existía, por las condiciones de la historia donde todo Buenos Aires está nevado y todo es medio apocalíptico. Ciertas ubicaciones serían imposibles de filmar en locaciones reales".
Pablo Accame -también supervisor de Efectos y Especiales y Producción Virtual - explicó que “Esta técnica nos permitió grabar en Buenos Aires sin que realmente sea la ciudad que la tenemos atrapada en esa pantalla con nieve” y agregó “La técnica de la Virtual Production y utilizar pantallas para que los actores vean lo que pasa, genera algo mucho mejor sobre la iluminación en el set y era algo fundamental”.
La actriz Andrea Pietra definió todo el proceso de grabación como algo “muy mágico” y detalló “Parece que circuláramos dentro de esa pantalla aunque estemos afuera”. Por su parte, Carla Peterson -otra de las protagonistas- explicó la fórmula con la que se generó la dichosa nieve artificial y los problemas que generaba durante la actuación “Sal, espuma, celulosa y gel de pañal de bebé. Complicadísimo. No sabés cómo resbala el gel de pañal de bebé”.
El jefe de Efectos especiales Nicanor Henriquez, frente a una imágen del Colegio San Isidro Salvador de Nuñez, señaló “Generamos nieve en una ciudad donde no nieva. En la búsqueda estética buscamos diversos elementos para llegar a lo que tenemos hoy”.
El actor Ariel Saltari, quien también cumple tareas de guionista, explicó más que orgulloso “Es un lujo, jugamos en las grandes ligas”.
Para finalizar, Ricardo Darín destacó la importancia de haber realizado "El Eternauta" en Argentina “Es un desafío realmente muy grande. No hay mucho historial acá de ciencia ficción hecha a este nivel. Todos los departamentos que intervinieron en la construcción con mucha entereza, dignidad y valentía”.
comentar