Las distintas sociedades de cardiología de la Argentina expresaron su preocupación sobre la dificultad que tienen actualmente para acceder a algunos "insumos indispensables", lo que "puede poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes".
A través de un comunicado conjunto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), la Federación Argentina de Cardiología (FAC), el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares (CACCV) y el Colegio Argentino de Cardiólogos (CAC) reclamaron "insumos médicos y material de contraste"
En su mensaje, remarcan que se encuentran “extremadamente preocupadas por la escasez de insumos médicos y material de contraste que ya genera graves dificultades en la realización de estudios de diagnóstico y procedimientos cardiovasculares, sin medidas de solución hasta el momento”.
Asimismo, sostienen que "esta situación ya hoy no sólo afecta la realización de intervenciones programadas sino también a las de urgencia como las angioplastias primarias en el tratamiento del infarto de miocardio o neurointervencionismo en el manejo de los accidentes cerebrovasculares”.
En ese sentido, los especialistas consignan que la "inadecuada o imposible realización" de estas prácticas "determinará un aumento inmediato de la mortalidad y/o discapacidad".
El objetivo de la misiva, que lleva fecha de este jueves 26 de octubre es el de "alertar a las autoridades sanitarias y políticas correspondientes acerca de esta crítica situación y priorizar el cuidado de la salud de nuestra población", puntualizan.
La imposibilidad de acceder a insumos en el área de salud se fue incrementado en los últimos meses en nuestro país producto de la falta de divisas para realizar el pago, ya que gran parte de los mismos son importados.
Desde distintos sectores se encendieron las alarmas y se acercaron reclamos al ministerio de Salud, aunque desde esa cartera se dejó en claro que el ok estaba y que todo dependía de la Secretaría de Comercio, a cargo de la aprobación de las llamadas SIRAs.
A comienzos de octubre, la secretaría comanda por Matías Tombolini informó que la mayoría de las empresas del sector salud accedieron al 100 % de las solicitudes del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs) en lo que va de 2023, por un monto total de US$3.903 millones.
Las solicitudes autorizadas fueron presentadas por 712 empresas de laboratorios, principios activos, insumo y equipamiento requeridos en el rubro.
Con el fin de asegurar un adecuado desarrollo de las operaciones de comercio exterior, el SIRA es una herramienta metodología de seguimiento, control y registro que establece criterios diferenciados de acceso, modalidad y trazabilidad de los flujos comerciales.
Comercio detalló que durante los meses transcurridos de 2023, se aprobó el 100% de las SIRAs por esas 712 empresas, por lo que, no hay pendientes de aprobación a la fecha.
Además, desde la dependencia oficial destacaron que septiembre fue el mes con más autorizaciones con un monto aprobado fue de 581,5 millones de dólares sólo en medicamentos y afines.
Respecto al igual periodo del año anterior, el monto aprobado en lo que va de 2023 equivale a incremento de 29%.
"En comparación con el promedio mensual de enero a agosto, que había sido de US$392 millones, esto representa un incremento del 47.2%", sostuvo la secretaría que conduce Tombolini.
Detalló además, que del total de empresas, 326 Cuits obtuvieron aprobaciones por un monto 40% superior a igual período de 2022.
Por último, la secretaría precisó que las situaciones críticas se analizan caso por caso y son monitoreadas conjuntamente entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía.