Fue fundador de Ediciones de la Flor, la editorial que impulsó a Quino, Fontanarrosa, Caloi y tantos más. Pasó por el exilio, fue preso por editar libros y volvió para dejar huella en la cultura argentina.

La cultura argentina perdió a uno de sus pilares más entrañables. Daniel Divinsky, editor, abogado y referente absoluto del mundo del libro, falleció este viernes a los 83 años por complicaciones renales que arrastraba desde la infancia. El anuncio lo hizo su compañera, Lili, con un emotivo mensaje: “Murió muy tranquilo, muy amado, muy querido”.

Fundador de Ediciones de la Flor, Divinsky no solo fue el responsable de publicar a Mafalda en formato libro por primera vez en 1970 -hecho que catapultó al personaje de Quino al corazón de millones de lectores-, sino que se convirtió en impulsor de toda una generación de humoristas gráficos. Su sello editó a Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Maitena, Sendra, Nik, entre otros, y se transformó en un emblema de creatividad, libertad e inteligencia.

ADEMÁS: Hallan una particular estrella de mar y la comparan con Patricio de Bob Esponja

Abogado precoz, entró a la universidad a los 15 años, pero pronto volcó su energía al mundo cultural. Su vínculo con el mítico editor Jorge Álvarez y con Pirí Lugones, quien bautizó al sello en una noche de ideas, fue decisivo. En 1966, junto a Oscar Finkelberg y Álvarez, fundó Ediciones de la Flor, y cuatro años más tarde publicaría el primer tomo de Mafalda. “Con Mafalda hacíamos tiradas de doscientos mil. Y se vendían”, recordaba con orgullo.

Su compromiso con la libertad lo llevó a pagar un precio alto durante la dictadura militar. En 1977, fue detenido por publicar el libro infantil Cinco dedos, cuya tapa fue interpretada como un mensaje subversivo. El exilio en Venezuela fue inevitable. Allí trabajó en la Biblioteca Ayacucho junto a Ángel Rama, antes de regresar al país con la democracia.

Ya en 1983, relanzó Ediciones de la Flor con títulos como Los Pichiciegos, de Fogwill, y se mantuvo al frente del sello hasta su retiro en 2015. A lo largo de los años, recibió múltiples distinciones: Premio Orfila Reynal (1977), Mención Konex (2004), Premio Clarín (2011), y homenajes del Senado, el Congreso y la Feria del Libro de Guadalajara.

Además de editor, fue periodista cultural, dirigente de la Cámara Argentina del Libro e interventor de Radio Belgrano, donde tuvo un papel clave en el desembarco de Alejandro Dolina en la radio.

Divinsky se despidió sin velorio, como había pedido. Sus cenizas serán arrojadas al Río de la Plata, símbolo de la vida que eligió: generosa, resistente, argentina hasta el hueso.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados