El anuncio del Gobierno Nacional, que busca confirmar una mesa de diálogo, provocó la reacción adversa de dirigentes de la oposición.
Gran parte de la oposición criticó la decisión del Gobierno Nacional de conformar una “mesa política nacional” y “una mesa de diálogo federal con los gobernadores” tras la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses.
"El presidente de la Nación también instruyó al jefe de Gabinete de Ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores", anunció este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni, como primera medida tras lo que fueron dos agitadas reuniones de Gabinete.
El anuncio del Gobierno Nacional provocó la reacción adversa de dirigentes de la oposición. Uno de ellos fue el gobernador de Salta, hasta entonces aliado, que en declaraciones televisivas hasta rechazó el llamado del libertario.
"Yo hasta ahora lo único que vi fue ese comunicado. No tuvo comunicación con nadie. Me recuerda mucho a un spot publicitario que hizo el presidente que decía que 'una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre'", sostuvo Sáenz, y explicó: “No me voy a sentar en una mesa a hablar con los mismos de siempre, con los que no cumplen su palabra, que nos traicionaron”'.
Es que la mesa anunciada por el Gobierno está conformada justamente por los dirigentes principales del Gobierno: secretaria General de Presidencia, Karina Milei; y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dos de los más apuntados por el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); Santiago Caputo, Patricia Bullrich y Guillermo Francos, además del propio Milei.
"He acompañado todas las medidas necesarias para que este Gobierno pueda llevar a cabo su plan económico", recordó el gobernador salteño, pero lamentó: “Nos traicionaron, ya no son leones, son palomas de iglesia porque cagaron a los fieles”.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, sostuvo que "los resultados de las elecciones provinciales expresan un mensaje claro para el Gobierno nacional: sin gestión no hay futuro", y añadió: "Hace falta más humildad y sensatez para escuchar al interior del país, que produce y trabaja todos los días para sacarlo adelante.
Es hora de dejar atrás las peleas y construir una verdadera agenda federal que impulse al desarrollo, la producción, la generación de empleo y mejores oportunidades para todos los argentinos".
Asimismo, Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, posteó en la red social X: "En las sucesivas elecciones provinciales se advierte un claro llamado de atención que el Gobierno nacional debe atender. Sin gestión no hay futuro. La gente no quiere más gritos, quiere hechos. Los argentinos queremos crecer y desarrollarnos con seguridad y en paz.
Los mandatarios provinciales desconfían del mensaje conciliador de Milei. Son ellos los que hace meses habían planteado al Poder Ejecutivo la necesidad de mantener una relación fluida que incluyera un canje: ellos seguirían aportando votos en el Congreso para respaldar los proyectos oficiales a cambio de recibir fondos que les corresponden a las provincias.
Fue Milei quien siempre despreció esa relación, a tal punto que los gobernadores que habitualmente acompañaban al presidente en el Congreso -Osvaldo Jaldo, Gustavo Valdés y Martín Llaryora, entre otros-tomaron distancia. El Gobierno hace promesas que después no cumple. Y, además, los desprecia acusándolos de ser parte de la casta y del partido del Estado.
Fue esa ruptura en la relación la que derivó en que todos los mandatarios-los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri- coincidieran en impulsar dos proyectos en el Congreso para recuperar fondos “que les corresponden”.
Distintos actores políticos se manifestaron en contra del anuncio del Gobierno, que se difundió a través del vocero presidencial Manuel Adorni.
Esteban Paulón, diputado nacional, sostuvo que el presidente Javier Milei "simula cambios" pero el problema "es que se encuentra con un límite: Karina", haciendo referencia a la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
"Imposible prescindir de quien es indivisible de él, 'el jefe'. Lo demás sarasa: mesa de gobernadores (¿otro 'pacto de mayo'?) y volver a centrar en la 'política' y no en el plan económico el problema. Sin rumbo el Javo", sentenció el diputado en sus redes.
Del lado gremial, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, cuestionó la medida del Gobierno luego de haber perdido las legislativas provinciales. "Es inaceptable que esta sea la respuesta", señaló.
"Tienen que aceptar la derrota y cambiar el rumbo económico. Con una Mesa Política no van a hacer que los trabajadores y jubilados lleguen a fin de mes", subrayó el líder de ATE.
A su vez, recalcó que los estatales se "niegan" a "seguir soportado el accionar negligente" del Gobierno y afirmó que se declaran "en alerta y asamblea permanente".
Y alertó a los gobernadores, asegurando que si se someten a la "mesa de diálogo federal " serán "cómplices".
"¿Y ahora los gobernadores que van a hacer? Ojo, que esta vez serán cómplices de garantizarle impunidad a una banda de delincuentes", sentenció Aguiar en su red social X.
Por último, el legislador porteño y referente del Partido Obrero, Gabriel Solano, realizó una analogía con una "mueblería" y la acusación a la hermana del presidente por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
"(Javier) Milei se puso una mueblería: 3 mesas para que no cambie nada. Sigue hasta (Martín) Menem, el coimero que reporta a la coimera Karina Milei", aseveró
comentar