El billete estadounidense bajó $5 con respecto a la cotización de la víspera. El blue llegó a $1.335, acumulando un alza de $15 durante la semana.
El dólar oficial detuvo su escalada y cerró en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta en Banco Nación, con una baja de $5 con respecto a la víspera.
El dólar oficial minorista retrocedió a $1.384,41 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cedió $8 y cerró a $1.364 por unidad. En la semana, este tipo de cambio avanzó $84.
El denominada dólar blue o paralelo cerró a $1.315 para la compra y a $1.335 para la venta, en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en terreno negativo. En la semana, el paralelo subió $15 y anotó su octava alza periódica consecutiva.
El dólar MEP cotizó a $1.365,22 y la brecha contra el oficial se ubicó apenas por encima del oficial en 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.368,52 y la brecha se ubica en 0,3%. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.354, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s113.393, según Binance.
El S&P Merval cayeron 2% a 2.275.899,090 y dentro de las acciones líderes las que más bajan son: Sociedad Comercial del Plata (-3,8%), BBVA (-2,9%) y Banco Macro (-2,9%). Los ADRs también cotizan con bajas generalizadas, las mayores: Banco Macro (-3,8%), BBVA (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,5%).
En cuanto a los bonos en dólares, se registró una totalidad de rojos. Lideran las caídas: el Bonar 2035 (-1,5%), el Global 2041 (-1,5%), y el Bonar 2041 (-1,5%).
En Wall Street, el S&P 500 bajó 1,82%, al igual que el Dow Jones, que baja 1,5%. El Nasdaq 100 retrocedió 2,06% y el Russell 2000 un 2,26%.
El Banco Central (BCRA) elevó a partir de este viernes primero de agosto los encajes bancarios, con el fin de absorber pesos de la plaza financiera y tratar de frenar la demanda de dólares, lo que afectará no sólo a los bancos tradicionales, sino también a las billeteras virtuales, que están en auge.
Los encajes son la proporción de cada depósito o saldo en cuentas bancarias que los bancos deben dejar depositada (o encajada) en el Banco Central, como una medida prudencial.
Minutos después de que el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, anunció la medida en el canal de streaming oficialista Carajo, se conoció la normativa destinada a que los bancos la cumplan de este mismo viernes.
Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje -dinero que los bancos deben tener disponible- continuará siendo del 45%, pero se modificará su composición: la porción de que se integra en efectivo se elevará del 36 al 40%. y la que se integra en bonos se reducirá del 9 al 5%.
En el caso de los fondos comunes de inversión “money market”, en los que invierten las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, se duplicarán y pasarán del 20 al 40%.
La medida impacta en el auge del uso de billeteras digitales. La mayoría invierten el saldo de sus clientes en fondos “money market”, de liquidez inmediata, para remunerar esas tenencias y pagarles intereses.