Pocas horas después de que el ministro de Economia, Luis “Toto” Caputo admitiera que el monto del préstamo que el FMI le otorgará a la Argentina será definido por el comité ejecutivo de ese organismo, y en medio de la incertidumbre que generan las negociaciones con el organismo internacional, el dólar blue se disparó y cotizó a $ 1285, un precio que hace mas de seis meses que no alcanzaba. El principal temor es el rumor que indica que el Fondo exigiría una devaluación para otorgarle a la Argentina un nuevo préstamo, algo que desde el Gobierno vienen desmintiendo con insistencia.
La suba del dólar paralelo comenzó el viernes pasado, cuando el Banco Central tuvo que vender u$s 474 millones de sus magras reservas para atender a un inesperado aumento en la demanda de divisas para pagos de deuda e importaciones. Ese mismo dia el dólar blue y los dólares fináncienos (MEP y CCL) comenzaron a subir, mientras se despertaban las cotizaciones del dólar futuro, amplificando aún más la incertidumbre.
Al comenzar esta semana la tendencia se intensificó. El dólar subió el lunes hasta $ 1.255 y el martes ya alcanzo los $ 1.285 sin esfuerzo alguno. Y de repente estuvo así cerca de los $ 1.300. Subieron también tanto el dólar MEP como el CCL a cerca de $1.275, llevando la brecha a 19% con relación a la cotización oficial, en una jornada en la que también se dispararon los futuros con un ajuste de casi 5% para abril.
La brecha entre los dólares paralelos y el oficial se agranda y llega al 19% porque el dólar oficial mayorista continúa subiendo apenas al 1% tal cual lo decidió el Gobierno a comienzos de febrero, en una medida que buscó colaborar con la baja de la inflación. Asi, el dólar mayorista oficial cerró el martes en $ 1.068,75 mientras el blue alcanzó los $ 1.285.
La politica cambiaria es uno de los temas clave de la discusión entre el Gobierno y el FMI. El equipo económico rechaza una devaluación, pero el mercado aguarda por redefiniciones del esquema cambiario y los detalles que surjan en las negociaciones con el Fondo, que además alcanzan cuestiones sensibles como la acumulación de reservas y la intervención del BCRA sobre los dólares paralelos.
“Muchas empresas y agentes financieros están previendo que producto del acuerdo con el FMI puede haber una modificación en el esquema cambiario, algo que hace algunas semanas Caputo negaba, y sobre lo cual hoy no fue claro”, sostuvo Sebastián Menescaldi de la consultora EcoGo, sobre los movimientos financieros de la rueda y las expectativas sobre la dinámica cambiaria.
Se refería a las declaraciones del ministro de Economia en las que no fue tan contundente respecto de una posible devaluación como lo había sido en otras oportunidades. Esto sumo nerviosismo al mercado, donde la frase mas escuchada fue “hasta que no haya mas precisiones sobre el acuerdo, difícilmente mejore la situación en los demás activos”.
La expectativa en torno al acuerdo con el FMI, ante la falta de precisiones sobre las fechas de los desembolsos y los fondos involucrados, se incrementa también al observar otras variables que incrementan el nerviosismo en el mercado, especialmente las relacionadas con el sector externo.
Este martes, el Banco Central volvió a desprenderse de reservas: vendió 215 millones de dólares, que se suman los 474 millones del viernes y a otros 56 millones el lunes. En total, en solo tres jornadas, el BCRA se desprendió de 745 millones de dólares para mantener “pisado” el tipo de cambio. Esto es lo que genera mas ruido con el FMI a horas de que el DNU que el Ejecutivo envió al Congreso sea tratado por la Cámara de Diputados.
comentar