Con el fin de proteger la Zona Económica Exclusiva Argentina( ZEEA), la Armada Argentina destacó unidades de superficie y aéreas que realizaron distintas acciones en aguas del Atlántico Sur con un total de más de 3500 millas náuticas, durante las que se verificaron 200 contactos con embarcaciones extranjeras, indicaron fuentes oficiales.
Los esfuerzos se concentraron sobre la línea que delimita el borde exterior de la ZEEA, mar adentro, desde la altura de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) hasta Rawson, extendiéndose el seguimiento e identificación de buques pesqueros, principalmente de China y Corea, hasta la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Para ello se realizaron comunicaciones radiales y registro fotográfico, corroborando permisos de pesca, datos técnicos y comerciales.
Una enorme flota depredadora
Desde diciembre, una flota de buques comerciales chinos cruzó desde el Océano Pacífico en dirección al Atlántico Sur, que venían de depredar las riquezas ictícolas en las costas de Ecuador, Perú y Chile. Luego de su paso por el Estrecho de Magallanes, y al ingresar en aguas argentinas, fueron detectados e identificados por el aviso ARA “Puerto Argentino” y la corbeta ARA “Granville”, verificando la singladura (viaje por mar) de los pesqueros hacia fuera de la ZEEA.
El destructor “La Argentina”, dependiente del Comando de la Flota de Mar, fue destacado desde la Base Naval Puerto Belgrano, hacia la milla 200. “En esa zona, se registraron más de 20 pesqueros.
La navegación continuó hasta el oeste de las Islas Malvinas dentro de las aguas de jurisdicción nacional. Continuando la patrulla, el número de buques de explotación comercial se incrementó exponencialmente, registrándose así más de 100 buques”, explicó el comandante del destructor ARA “La Argentina”, Capitán de Fragata Carlos Alberto Recio.
Con el fin de potenciar las tareas de control de los espacios marítimos, se incorporó un helicóptero AS 555 Fennec, perteneciente a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH1).
La aeronave colaboró en la identificación de distintas concentraciones de buques pesqueros, ampliando la capacidad de exploración de la unidad en la zona “Lo que se hace desde la aeronave es transmitir información para que el comando del buque determine cuál es la situación legal, y cómo se procederá. Nosotros enviamos datos fehacientes de cuál es la posición del buque, si está navegando dentro o fuera de la zona económica exclusiva, y apreciar la actividad que está realizando. Pero la definición de la situación legal de la embarcación se termina de definir cuando la dotación de VRC realiza el correspondiente procedimiento de interdicción al buque, como supuesto infractor”, describió el Comandante de la EAH1 Capitán de Fragata Juan Fermín Spadaccioli.
Con la misión de monitorear la actividad pesquera y el tránsito de embarcaciones por aguas nacionales, las unidades navales incorporaron a su dotación de Visita Registro y Captura (VRC) personal de la Agrupación Buzos Tácticos. Este equipo que se conforma en las unidades que patrullan la milla 200, es el encargado de realizar las operaciones de interdicción marítima; es decir, están capacitados en técnicas y tácticas, así como en el aspecto legal referente a la explotación ilegal de recursos marítimos nacionales.
Asimismo, formaron parte de la tripulación del destructor ARA “La Argentina” el Oficial Principal Ricardo Joaquín Polestra de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y al inspector Juan Carlos Fowlar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ambos desarrollaron diferentes tareas de a bordo y aportaron sus conocimientos para el cumplimiento de la misión.
Fowlar explicó que su función es "asesorar sobre las características de las embarcaciones de pesca, su actividad, puedo colaborar observando si lo que informan se condice con la posición de los elementos del barco. Los inspectores conocemos una parte: lo referido a la pesca", aseguró. Y agregó que "el personal de la Armada está enfocado a las cuestiones de la seguridad en navegación y al cumplimiento de las normativas referentes al cuidado de la explotación extranjera de los recursos nacionales”.
La presencia de pesqueros extranjeros es típica en esta época del año
Al igual que años anteriores en esta época, durante la temporada de la zafra del calamar cientos de buques pesqueros extranjeros se trasladan al Atlántico Sur. Por ello, explicaron voceros oficiales, "la Armada Argentina, destaca sus unidades de superficie a la zona, a los efectos de contribuir a brindar una alerta estratégica que permita la detección e identificación de posibles anomalías que constituyan indicios de una afectación de los intereses nacionales en el ámbito marítimo; estableciendo la vigilancia, control y preservación de los espacios marítimos de jurisdicción, como responsabilidad del Sistema de Defensa Nacional".