El billete paralelo terminó en alza antes del fin de semana largo por el feriado de Navidad y se acercó a los $1000. El oficial operó a $824.
La cotización del denominado dólar blue aumentó este viernes $5 con respecto a la víspera y se ofreció en $995 por unidad en la City porteña en el cierre de la segunda semana del gobierno de Javier Milei.
De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubicó en un 23,6%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $649 después de cerrar 2022 en $346.
En el mercado de divisas, el dólar oficial minorista -Banco Nación- subía cincuenta centavos y cotizaba a $824,5 para la venta.
Por su parte, en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación ascendía 0,8% hasta los $951,72; mientras que el dólar MEP no registra variaciones y se mantienen en $965,86.
Por último, en el segmento mayorista la moneda se ubicaba en $804,75.
Por su parte, el índice S&P Merval subía 0,18% y se ubicaba en 944.564,02 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con mayoría de alzas.
En el panel líder de la bolsa porteña, la mayor suba correspondía al papel de Pampa Energía, con un avance de 2,37%; seguido por Transportadora Gas del Sur (+2,34%) y Bolsas y Mercados (+1,18%).
Por su parte, las ADR's de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayorías de subas encabezadas por Central Puerto con un ascenso de 3,6%, seguido por Banco Francés (+3,2%), Banco Supervielle (+2,9%) y Transportadora Gas del Sur (+2,8%).
En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban altibajos con negativos de hasta 2,3% y positivos de hasta 1,5%, mientras que los títulos en pesos registraban en su mayoría descensos de hasta 2,7%.
En este marco, el riesgo país se ubicaba en 1.865 puntos básicos.
La primera de las tres series de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), con los que se prevé pagar la deuda con los importadores, será ofrecida a partir del martes 26 de diciembre, el primer día hábil después de Navidad, informó hoy el Banco Central.
La autoridad monetaria precisó en un comunicado que "ofrecerá un abanico de alternativas a través de tres instrumentos, teniendo en cuenta la imposibilidad de dar una solución única de corto plazo para todos los importadores".
"Los tres instrumentos, que estarán denominados y serán pagaderos en dólares", agregó, además de indicar que "podrán ser adquiridos en pesos mediante un boleto técnico cambiario de adquisición de divisas".
El Bopreal Serie 1 será ofrecido a partir del 26 de diciembre y tendrá vencimiento el 31 octubre de 2027 y, al tratarse del instrumento de mayor plazo y por ende el que más resguarda las divisas del BCRA, tendrá "características particulares con el objetivo de atraer la mayor demanda por parte de los importadores, particularmente de las grandes empresas", se aclaró.
"En la medida que dicho objetivo sea logrado, se podrá contar con mayor disponibilidad de los títulos de menor plazo, particularmente orientados a aquellos importadores que por diversas particularidades no puedan adquirir este instrumento", añadió.
La Serie 1 devengará una tasa de interés del 5% anual y, al igual que las otras dos series, será pagadero en dólares (tanto el capital como los intereses), con la particularidad de estar separado a partir del 1 de marzo de 2024 en cuatro series independientes, manteniendo idénticas condiciones al bono original y sumando beneficios adicionales en tres de las cuatro series.
La Serie 2, con vencimiento el 30 de junio de 2025, no devengará intereses y contempla el repago de principal en 12 cuotas mensuales y consecutivas a partir de julio de 2024.