El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó este mediodía una revista naval frente a las costas de Mar del Plata, en el marco del arribo a la ciudad del patrullero oceánico ARA "Piedrabuena".
Se trata de un buque que fue recientemente incorporado por la Armada Argentina para realizar tareas en la zona económica exclusiva, y que fue adquirido a través del Fondo Nacional de la Defensa argentina (Fondef).
Antes de la recepción oficial de la embarcación, que será en la Base Naval marplatense, Rossi participó en una inspección en el mar frente al Torreón del Monje y las playas del centro. Lo hizo a bordo del patrullero ARA "Bouchard", gemelo del "Piedrabuena". También intervinieron en la revista la fragata "Libertad" y la corbeta "Granville".
La flamante embarcación fue botada el 1 de octubre de 2020 (dos meses antes de lo previsto y a pesar de la pandemia) en el astillero Kership, en la localidad francesa de Concarneau, y el último 13 de abril la firma Naval Group lo entregó formalmente a la Armada.
Comandada por el capitán de fragata Patricio Gastón Vega, desde el 27 de abril el "Piedrabuena" realizó tareas de adiestramiento en el mar durante diez días en la zona de Concarneau, para afianzar el manejo y conocimiento de los nuevos equipos y sistemas por parte de la dotación.
En la madrugada del 31 de mayo, el buque zarpó finalmente con rumbo a la Argentina, con una tripulación total de 47 personas, de las cuales tres pertenecen a la empresa Naval Group. Para llegar a destino recorró unas 6.000 millas náuticas hasta el puerto marplatense, con una escala previa en Río de Janeiro.
Se trata del segundo de una serie de cuatro patrulleros oceánicos multipropósito que se incorporarán a la flota de la Armada, luego de que el ARA "Bouchard" se sumara en febrero de 2020.
¿Cómo es el "Piedrabuena"?
El patrullero ARA "Piedrabuena" es una corbeta monocasco de 87 metros de eslora, 13,6 metros de manga y 3,8 metros de calado. Está propulsada por dos motores V12 diesel que le dan una autonomía de 7.500 millas náuticas (unos 13.890 km) navegando a 12 nudos, y puede alcanzar una velocidad máxima de 21 nudos (unos 38 km/h).
Está diseñado para una tripulación básica de 40 personas y una capacidad adicional para embarcar a otras 19. Su armamento es el propio de este tipo de embarcaciones: un cañón de 30 mm marca Leonardo y dos ametralladoras M2 de 12,7 mm. Además, cuenta con una serie de sensores, radares y sistemas de guerra electrónica.
Cuenta con espacio para albergar dos botes semirrígidos de 9 metros en sus rampas traseras, y además tiene la capacidad de transportar un helicóptero (de hasta diez toneladas).
En un buque OPV-90 clase Gowind, diseñado por la compañía francesa Naval Group, y está clasificado por Código Polar y certificado por Bureau Veritas para navegar en zonas de hielo de hasta 40 cm de espesor.
Fue bautizado así en honor al comandante Luis Piedrabuena, cuyas acciones en la Patagonia consolidaron la soberanía territorial.
comentar