
Con guión propio, Rodríguez Arias centra la figura del Papa Francisco en la toma de medidas de los dos primeros años de gestión en el Vaticano. El primer Sumo Pontífice de origen latino y argentino asumió el papado el 13 de marzo de 2013.
El documentalista formula el ascenso del Papa como "un giro copernicano" que dio el Vaticano. Se apunta al saneamiento del banco, la transformación de curia "corrompida por tráfico de influencias. Muchos cardenales vivían en departamentos de 500 metros, se trasladaban en cuatro por cuatro y cobraban las audiencias con el Papa".
Francisco de Buenos Aires retrata a un Bergoglio que practica en el Vaticano la misma austeridad con que se lo conoció en nuestro país. Con testimonios de gran valor periodísticos porque algunos de ellos están muertos, como sus dos amigas, Alicia Olivera (militante durante la Dictadura) y Clelia Luro (la mujer del Monseñor Jerónimo Podestá y por ella abandonó los hábitos).
De las películas, sólo se sabe que Call Me Francisco/Il Papa Della Gente tiene previsto su estreno mundial para el 17 de diciembre de este año. Aquí el actor Rodrigo De La Serna se pone en la piel de Sumo Pontífice para contar 50 años de vida bajo la dirección del italiano Daniele Luchetti. El libro para esta historia fue escrito por el argentino Martín Salinas, conocido por sus trabajos en cine Hasta la Victoria Siempre" (sobre el Che Guevara), El Mar de Lucas", de Víctor Laplace y Ni un Hombre Más", que él mismo dirigió, con Valeria Bertuccelli.
El guión, sin embargo, se basa en el libro Francisco, el Papa de la Gente de la periodista Evangelina Himitián cuya historia arranca desde la juventud hasta la elección de Papa. De la cantidad de libros sobre la biografía del Papa, el de Himitián fue elegido como uno de los libros "oficiales" en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (julio de 2013) por su exhaustivo trabajo. El productor italiano, Pietro Valsecchi,adquirió los derechos para convertirlo en película.
La segunda película Francisco, el Padre Jorge que dirige el argentino Beda Docampo Feijó sobre la base del libro de la periodista argentina-italiana Elisabetta Piqué, Francisco, Vida y Revolución, considerado un best seller. Allí se retrata a un Bergoglio batallador contra la Dictadura Militar argentina, su prédica en las villas de emergencias y su lucha contra la corrupción y el trabajo esclavo.El film se cierra con el cónclave de 2013 con la elección de un cura jesuita como primer Papa no europeo.
La tercera película La Lista de Bergoglio, Los Salvados por Francisco durante la Dictadura, focaliza en la prédica y labor del cardenal durante la Dictadura Militar. Sobre la base del libro del italiano Nello Scavo cuando Bergoglio estaba a cargo de la orden jesuita y salvo la vida de varios sacerdotes perseguidos por el poder militar.
Si bien todas las películas cuentan la historia de Bergoglio desde joven hasta la llegada al papado. El documental avanza sobre los dos años de gestión. Se comenta, en especial, dos hechos sustanciales cuando el Papa Francisco se traslada a la isla Lampedusa (Italia) para denunciar "la globalización de la indiferencia" a raíz de la muerte de los inmigrantes indocumentados en agosto de 2013.
En septiembre del mismo año, el Papa pide por la paz en Siria y frena una intervención bajo la frase: "La violencia conlleva muerte".