Según los datos del Indec, se produjo una nueva baja en octubre con respecto al mes previo. El organismo también informó datos de desempleo.
El nivel de actividad económica marcó en octubre un avance de 0,6% respecto a igual mes del año pasado, mientras que retrocedió 0,1% en relación a septiembre, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta manera, entre enero y octubre, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumula una merma del 1,4%.
Con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en octubre, entre los que se destacan Pesca (+19,1% ia) y Explotación de minas y canteras (+5,2% ia).
El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+2,9% ia) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,9% ia).
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Transporte y comunicaciones (-2,3% ia) e Industria manufacturera (-0,9% ia). Entre ambos restan 0,3 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Las actividades con mayor incidencia positiva fueron “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” y “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”. En contraposición, la rama de actividad con mayor incidencia negativa en la variación interanual del EMAE en septiembre de 2023 fue “Transporte y comunicaciones”.
La tasa de desempleo bajó al término del tercer trimestre al 5,7 % frente al 7,1% de igual período del año pasado, informó el Indec.
En tanto, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan 35 horas semanales y quieren contar con más horas, alcanzó al 6,8 % contra el 7,6 % del año pasado, mientras que la desocupación no demandante se ubicó en 3,5 % contra el 3,4% del período anterior.
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 70,7%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,3%.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,0%), Pampeana (48,9%) y Noroeste (47,0%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (43,3%).
A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48,9%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (45,4%).
El 74,8% son asalariados, de quienes el 35,8% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,6% trabajan por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados ocupados, el 4,5% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 8,8% trabajó desde la vivienda.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (59,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 40,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,3% corresponde a un empleo operativo; el 16,7% a calificación técnica; el 17,6% a no calificado; y el 10,0% a profesional.
Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,3% para las mujeres, y de 5,3% para los varones.