Según los datos del Indec, trepó un 4% en julio, por lo que se necesitan entre $426.741 y $536.830 por mes para cubrir los gastos básicos de un niño o adolescente.
El costo de criar un hijo en Argentina sigue en aumento y ya se necesitan entre $426.741 y $536.830 por mes para cubrir los gastos básicos de un niño o adolescente, según la última medición de la canasta de crianza publicada por el Instituto Nacional de Estadísticasy Censos (Indec).
El relevamiento correspondiente a julio de 2025 arrojó un aumento de hasta el 4,06% respecto al mes anterior, una cifra que duplica la inflación general del período, que fue del 1,9%. Esta diferencia se explica, principalmente, por el incremento en el costo de cuidado, valorizado a partir del salario del personal doméstico.
El informe del Indec detalla el costo mensual para cada franja etaria:
• Menores de 1 año: Se necesitaron $427.889 (un 4,06% más que en junio).
• De 1 a 3 años: El costo ascendió a $508.333 (un 4,02% más).
• De 4 a 5 años: Se requirieron $426.741 (un 3,69% más).
• De 6 a 12 años: El monto total fue de $536.830 (un 3,76% más).
La canasta de crianza, lanzada por el Indec en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.
Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.
Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante julio ingresos de al menos $1.214.296 para no ser pobres y de aunque sea $1.925.468 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,22% en julio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,9% en el séptimo mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1,76% y la de indigencia se elevó un 2%.
En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta $651.816,24.
En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre $651.816,25 y $1.214.296,21.
No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre $1.214.296,22 y $1.540.374,41 .
Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.540.374,42 y $1.925.468,02.
Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.925.468,03 hasta $6.161.497,67 al mes.
Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $6.161.497,68 en adelante.