Con el recuerdo de películas de la envergadura de Evita (1996) de Alan Parker o Siete Años en el Tibet (Seven Years in Tibet, 1997) de Jean-Jaques Annaud, y con la mira puesta en las millonarias inversiones que las grandes plataformas de streaming realizan en todo el mundo, el Gobierno salió a jugar una carta maestra a la hora de atraer inversiones que puedan reactivar la producción audiovisual.
Por eso, el pasado 7 de junio, el Gobierno firmó una carta intención con sindicatos de la industria audiovisual para el fomento de la producción audiovisual en las plataformas de distribución de contenidos internacionales.
Participaron de la firma el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Ralph Douglas Haiek, y los sindicatos de Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) y la Asociación Argentina de Actores.
Sica sostuvo que el acuerdo es "necesario para el sector, cuya relevancia no es solamente cultural, sino también productiva: se trata de una actividad que genera empleo de calidad, con gran potencial exportador de alto valor agregado".
Las palabras de Sica no sólo se refieren al rico historial de exportación que ha tenido la industria audiovisual argentina, en especial en la década anterior cuando exportó inifinidad de formatos como CQC, Los Simuladores y Hermanos y Detectives, por citar algunos; sino también con la intención de que el país se transforme en escenario de series de la envergadura de Game of Thrones, cuyas 8 temporadas fueron filmadas en países como España, Malta, Croacia, e Irlanda, entre otras naciones.
El ministro consideró que el sector "va a estar sujeto a cambios en los próximos diez años mucho más fuerte de lo que se está viendo ahora y la meta es poder captar procesos de inversión en especial en todo lo que son producciones que hoy son de punta".
De esta manera, la Secretaría de Gobierno de Cultura y el INCAA se comprometieron a impulsar un paquete de medidas que apuntan a incentivar el servicio de producción de series de alto impacto en la Argentina, con el objetivo de promover el desarrollo de inversiones superiores a 90 millones de dólares por parte de las plataformas audiovisuales Over The Top (OTT) de origen extranjero.
El comunicado explica que el acuerdo establece promover un mecanismo de reembolso económico que tendrá como destino exclusivo el servicio de producción de series de alto impacto, teniendo como beneficiarios directos las productoras argentinas que sean contratadas por plataformas OTT de origen extranjero.
Este mecanismo busca reembolsar un mínimo de 15% de los gastos realizados en nuestro país calculado sobre la masa salarial. También se promoverá el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las empresas productoras audiovisuales de acuerdo a lo previsto en la Resolución General de AFIP 4467/19.
Los gremios se comprometieron a establecer las pautas que deban ser tenidas en cuenta a la hora de negociar con el empleador los acuerdos de producción para la actividad, con el objeto de lograr crecimiento del sector garantizando el empleo registrado de calidad técnico y profesional y salarios dignos.
El secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, resaltó que el sector audiovisual "es una actividad con un gran universo de PyMEs del sector de la economía del conocimiento que se verán impactadas positivamente por esta medida, en una industria que tiene la enorme oportunidad de posicionarse a nivel mundial".
Con una actualidad en la que las series de TV y películas se hacen pensando en el público a nivel global, las grandes productoras salieron a invertir de manera contundente en estos productos, trasladando a los equipos de filmación a lo largo y ancho de todo el mundo como lo han demostrado la ya mencionada Game of Thrones, así como Marco Polo, Sense8, Vikings, Chernobyl, Lost, The Night Manager, Star Wars, James Bond 007 y otrs tantas que gozan de gran calidad y prestigio entre los televidentes.