El acto de apertura se realizó en el Pasaje Dardo Rocha, con la participación de jueces, ministros y autoridades provinciales.
Luego de una intensa jornada de votación, la provincia de Buenos Aires inició el escrutinio definitivo que reflejará la totalidad de los resultados de las elecciones 2025. El acto de apertura tuvo lugar en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata y estuvo encabezado por la presidenta de la Junta Electoral bonaerense, Hilda Kogan.
Durante su intervención, la también presidenta de la Suprema Corte de Justicia provincial agradeció a quienes colaboraron con la organización del proceso y recordó que “una elección no se limita al día de los comicios, sino que constituye una ardua sucesión de actos concatenados que componen el ciclo electoral”.
Kogan destacó el trabajo conjunto de la Junta Electoral, el Juzgado Federal con competencia electoral y el Ministerio de Gobierno, lo que permitió llevar adelante “una elección transparente en la cual cada habitante de la provincia pudo expresar su voluntad en paz”.
Uno de los aspectos resaltados por la magistrada fue la utilización de una normativa electoral de 1946 que, por primera vez, se aplicó en una elección general. “Fue una reivindicación de los valores democráticos y un hecho histórico”, señaló en referencia al pasado domingo 7 de septiembre, cuando la ciudadanía bonaerense eligió la nueva conformación de la legislatura.
Junto a Kogan participaron los demás integrantes de la Junta Electoral: Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo De Santis y Federico Thea. También asistieron el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el juez federal Alejo Ramos Padilla; el ministro de Seguridad, Javier Alonso; el intendente de La Plata, Julio Alak; y el presidente de la Junta Nacional Electoral y de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo.
El inicio del conteo definitivo contó además con la presencia de apoderados y fiscales de las distintas fuerzas políticas, en un clima de normalidad institucional que reforzó el valor democrático del proceso.
Las autoridades explicaron que los trabajos de revisión se harán en un recinto dividido en dos sectores, con 50 mesas de trabajo en cada uno. Allí, empleados del organismo verificarán la documentación de las mesas de votación en presencia de los representantes partidarios acreditados para la fiscalización.
Durante el control, en cada mesa se controlará el acta principal con los resultados de la votación. En caso de errores o faltantes, se recurrirá a certificados o telegramas cotejados con los documentos que tengan los fiscales. Si persisten las deficiencias, podrá disponerse la apertura de urnas para extraer la documentación correspondiente.
Cada jornada cerrará con un acta que certificará los distritos analizados. Esa información se publicará en el sitio de la Junta Electoral y los apoderados tendrán hasta las 18 del día siguiente para pedir la revisión de mesas o solicitar la apertura de urnas.
El organismo notificará dos veces al día, a las 11 y a las 18, las mesas con problemas que impidan la carga de resultados al sistema. Los apoderados deberán presentarse en la sede con los certificados originales. Si no se logra subsanar, se abrirán las urnas únicamente para extraer actas o certificados válidos.
El organismo aclaró que las solicitudes de apertura de urnas deberán ser presentadas en el recinto y luego ratificadas en la plataforma virtual del organismo, dentro del plazo fijado.