La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, volvió a brindar su conferencia de prensa de los jueves en la Casa Rosada luego de tres semanas y entre varios temas se refirió a la inflación, tras ser consultada sobre los datos que anticiparon algunas consultoras que "están dando que la inflación va a ser un poquito más elevada que la del mes pasado".
La funcionaria reconoció que "estamos trabajando para tratar de sostener una inflación que estaba a la baja en las primeras dos semanas de este mes", pero que hubo un "cimbronazo" con lo que fue "la corrida cambiaria provocada por un grupo especulador", y reiteró el objetivo de lograr que el descenso de ese indicador sea pronunciado en los próximos meses”.
Sostuvo además que la postura del Indec de retrotraer la publicación de los índices de inflación se tomó ante la “repercusión negativa” que se había generado por la decisión inicial del organismo de posponer esa difusión.
En otro pasaje de la conferencia, Cerruti repudió la publicación de “notas de prensa machistas y misóginas que recrudecen, dijo, en vísperas de la campaña y el cierre de listas” para las elecciones de octubre.
"Son notas agresivas con respecto a las mujeres que ejercemos un cargo en la política y estás siendo escritas por periodistas de la década del '90 que ejercen todavía hoy un periodismo que tiene que ver con la descalificación permanente y la violencia misógina y machista”, señaló en referencia a una publicación del diario Perfil.
La vocera reiteró que el Gobierno “está conversando y avanzando en una revisión de los mecanismos que se llevarán adelante” en el marco del acuerdo con el FMI.
"Después de (Mauricio) Macri, la pandemia y la guerra (en Ucrania), la cuarta plaga de Argentina es la sequía”, señaló Cerruti en conferencia de prensa.
"El impacto del dólar blue en el pequeño comercio, en la gente, puede haber derivado en remarcaciones que pueden hacer que ese índice que venía a la baja no impacte de la misma manera que esperábamos que impactara, señaló Cerruti.
En ese sentido, la portavoz presidencial afirmó que el secretario (de Comercio, Matías) Tombolini y el ministro (de Economía, Sergio) Massa están trabajando para retrotraer los precios previos a esa corrida y seguir trabajando en los diferentes acuerdos de precios para que haya un descenso pronunciado en los próximos meses.
Respecto a la decisión que el Indec había tomado este miércoles de postergar la publicación del índice de inflación de abril por tres días, fue entendiendo que de otra manera era un acto de publicidad de gobierno y por lo tanto estaba rompiendo la veda electoral, porque hay elecciones en muchas provincias, señaló Cerruti
"Pero, teniendo en cuenta la repercusión negativa que tomó, el mismo titular del Indec (Marco Lavagna) decidió dar marcha atrás, agregó.
El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, negó que la visita del presidente Alberto Fernández a Luiz Inácio "Lula" da Silva tuviera como fin la búsqueda de financiamiento.
"El presidente no vino a pedir plata ni a mendigar nada a Brasil", sintetizó el diplomático que busca posicionarse en la interna oficialista de cara a las elecciones primarias del próximo 13 de agosto. "Lo que se viene a plantear acá, con toda claridad, a partir de la preocupación del gobierno brasilero por el reclamo de los industriales brasileños, es que Brasil encuentre mecanismos para financiar a sus industrias, en definitiva a sus trabajadores en la relación comercial con Argentina", planteó.
De esta forma, Scioli rechazó las versiones que daban por "fracasada" la visita del jefe de Estado al asegurar que perseguía fines estrictamente económicos que no encontraron eco, según indicó en declaraciones radiales. La reunión entre "Lula" y Fernández se extendió durante ocho horas y contó con la participación del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores) y Sergio Massa (Economía); el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli; y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
"Lo que se busca es que Brasil encuentre un mecanismo, ya sea con sus bancos, como el BNDES, con el Banco de Brasil, con sistemas de pago moneda locales ampliados, con su Banco Central, con su tesoro, a sus industrias. No, que le dé plata a la Argentina, sino a sus industrias", completó.